ACTUALIDAD

Retos del CFO para generar valor estratégico en las organizaciones

Tribuna de opinión de David Cortés, CFO Office y Partner de nuestra consultora

El entorno empresarial está enfrentando cambios constantes en el ámbito social, geopolítico y económico que está ocasionando incertidumbre a nivel local e internacional; vemos cómo los gobiernos de diferentes lugares tienen posiciones enfrentadas sobre cómo solucionar problemáticas que afectan a la población y, por consecuencia a las organizaciones, generando entre otras cosas, volatilidad en los mercados financieros, dificultades para acceder a fuentes de financiación, cambios en las tendencias de consumo, así como escasez y el alza de precios de insumos y materias primas.

Por otro lado, en los últimos años, hemos visto el surgimiento de nuevas herramientas tecnológicas que, si bien han apoyado la gestión empresarial, también han ocasionado el surgimiento de nuevos riesgos, la entrada de nuevos competidores, cambios en los modelos de negocio y requerimientos adicionales de los clientes y reguladores, entre otros.

Las dos situaciones enunciadas anteriormente hacen que los CFOs deban diversificar sus estrategias para generar la contribución que las organizaciones esperan de su función, y que está relacionada con:
a) diversificar y obtener fuentes de financiación para apalancar la estrategia del negocio y la innovación;
b) maximizar la rentabilidad de los portafolios, cumpliendo el apetito de riesgo de la organización;
c) incorporar nuevas métricas para la proyección y pronóstico financiero en un entorno económico incierto y volátil;
d) hacer más eficientes los procesos de registro, control y reporte mediante la implementación de herramientas tecnológicas.

Cómo abordar la incertidumbre económica y los cambios tecnológicos desde el punto del CFO

A continuación, menciono algunas estrategias que deben tener en cuenta los CFOs para abordar la incertidumbre y aprovechar la tecnología:

Diversificación de las fuentes de financiación:

La incertidumbre económica en el entorno global ha ocasionado volatilidad en los principales indicadores macroeconómicos, tales como la inflación, tasas de cambio y tasas de interés, situación que en algunas ocasiones encarece el apalancamiento financiero de las compañías.

Es importante que el CFO analice las alternativas que ofrece el mercado, tanto a nivel local como internacional, incluyendo otras opciones como la capitalización, emisión de títulos de deuda, microcréditos, subvenciones del Estado, entre otras.

Analizar las diferentes alternativas de Inversión para los excedentes de liquidez:

La llegada de nuevas tecnologías permite a los CFOs tener alternativas para maximizar la rentabilidad de las compañías mediante la inversión de los excesos de liquidez en diferentes productos de renta fija y variable, que en algunos casos se apoyan en herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a las mismas, ofrecidas tanto por nuevos agentes del mercado, cómo por bancos y entidades tradicionales.

Hoy en día es habitual encontrar diferentes plataformas que ofrecen productos de ahorro e inversión, tanto para personas naturales como para empresas, en diferentes divisas, sectores económicos y tipos de inversión, entre otros.

Para aprovechar, estas posibilidades de obtener rentabilidad a través de nuevos productos financieros, es relevante que el CFO apoye la definición del apetito de riesgo de sus activos financieros, identifique productos ofrecidos por entidades autorizadas por los reguladores financieros para el manejo de recursos de terceros y defina sus objetivos de inversión de corto, mediano y largo plazo.

Mejores las metodologías para la proyección, presupuesto y pronóstico financiero:

La incertidumbre y volatilidad de los mercados dificultan la estimación de las variables no controlables utilizadas en los procesos de proyección, presupuesto y pronóstico, tales como tasas de cambio, inflación, precios, entre otros; es por esto que el CFO y sus equipos deben considerar nuevas herramientas metodológicas para proyectar y sensibilizar las variables de entrada.

En línea con lo anterior, es necesario que el CFO y sus equipos incluyan pruebas de estrés sobre los modelos financieros, a fin de identificar el comportamiento de la compañía ante situaciones de materialización de riesgos o variaciones extremas sobre dichas variables.

Es importante que, según el volumen transaccional y la complejidad del proceso de presupuestación, se evalúe la posibilidad de adquirir herramientas de tecnología que automaticen el proceso y permitan generar mayor trazabilidad y control sobre el mismo. Estas aplicaciones, permiten entre otras cosas:

🔹 Identificar la información de entrada utilizada y las variables controlables y no controlables del presupuesto.
🔹 Facilitar la recolección de información y la colaboración entre los equipos de la Compañía para la elaboración del presupuesto.
🔹 Permitir automatizar las reglas de negocio.
🔹Controlar los flujos de trabajo y de aprobaciones.
🔹 Recolectar, de forma sistematizada, los insumos para realizar seguimiento al cumplimiento presupuestal y reformular los pronósticos.
🔹 Generar reportes automatizados y en línea con destino a los grupos de interés.
🔹Elaborar seguimientos personalizados por centros de costos, proyectos y otros segmentos de interés que pueden facilitar la toma de decisiones.

Apoyarse en nuevas tecnologías para ser más eficientes en los procesos de control y reporte de información financiera

El manejo de altos volúmenes de información y de la transaccionalidad, los cambios en los modelos de negocio y las nuevas exigencias regulatorias a nivel contable, financiero y tributario han ocasionado la necesidad de implementar nuevas herramientas de tecnología en los procesos financieros. Para abordar los retos concernientes al registro, control y reporte de las operaciones financieras; es indispensable que los CFOs junto con los equipos de tecnología y procesos, estén atentos a los cambios que se presentan tanto en sus procesos internos y las nuevas herramientas existentes para abordar dichos cambios.

Algunas de las herramientas que pueden ser utilizadas para hacer más eficiente los procesos de registro, control y reporte de información financiera son:
🔹 Herramientas de analítica y visualización de datos, que permiten agilizar el reporte, y la realización de cálculos estadísticos y financieros complejos, así mismo estas herramientas apoyan la generación y envío de reportes a los diferentes grupos de interés de las organizaciones.
🔹Robótica de Procesos (RPA por sus siglas en inglés); para aquellos procesos repetitivos, las herramientas de RPA, pueden ser una buena opción para agilizar los tiempos y costos de ejecución.
🔹 Aprovechar la existencia de plataformas de pago y recaudo que permiten identificar transacciones en tiempo real, disminuyendo tiempos de análisis y conciliación de información de las operaciones financieras.
🔹 Utilizar herramientas de colaboración y servicios de computación en la nube para fomentar la colaboración, compartir y hacer seguimiento a los equipos de trabajo de las áreas financieras.

En conclusión, en el contexto económico actual y los avances tecnológicos, los CFOs enfrentan diferentes retos relacionados a cómo abordar los riesgos de la inestabilidad económica y que afectan las fuentes de financiación y los resultados financieros de las organizaciones. Simultáneamente surgen oportunidades para la diversificación de las inversiones, en activos alternativos y/o en nuevos sectores económicos. Por otro lado, con el auge de la tecnología se han desarrollado herramientas que sirven para hacer más eficientes los procesos del back-office del área financiera y que deben ser aprovechados por el CFO acorde con las necesidades de sus compañías.

.

Compartir en:
xx
Scroll al inicio