Nuestro equipo experto de Real Estate participa en un especial publicado por el diario El País
Nuestro área de Real estate y Servicios financieros, liderado por José Masip, ha participado en un especial publicado en el diario nacional El País, para abordar el asunto de los distintos players que han ido apareciendo en el sector inmobiliario y el papel que adopta cada uno.
Según recoge el medio, los actores del sector de la vivienda han cambiado respecto al ciclo anterior, el que concluyó en el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando promotores y particulares eran quienes copaban el mercado. En los últimos años han adquirido mayor presencia figuras como los fondos de inversión, la Sareb, los gestores bancarios y las nuevas constructoras con capital extranjero.
Además, destaca como los fondos de inversión, y en concreto, los fondos internacionales, han sido los grandes protagonistas, que se han hecho hueco a base de adquirir carteras de activos tóxicos de la banca, como pueden ser viviendas, suelo y promociones, que han vendido a precios más elevados. Por su parte, los bancos han perdido protagonismo, quedando su papel ceñido al crédito promotor a las empresas y el hipotecario a las familias.
En cuanto a Sareb, José Masip comenta: “La Sareb cuenta con un amplio parque de viviendas, pero la ubicación y el estado de estos activos no son ideales para resolver por sí solos el problema de la vivienda en España”, remarca que “la mayoría de sus propiedades se sitúan en la zona mediterránea, donde se concentraban segundas residencias adquiridas antes de las crisis financiera, así como en municipios de menor atractivo comercial”.
La figura conocida como servicer (gestor de activos procedentes de la banca) se ha popularizado por encargarse de la venta de viviendas procedentes de entidades financieras, fondos y la Sareb. Casi todos estos servicers tienen detrás capital internacional. Son nombres como Aliseda, Anticipa, Servihabitat, DoValue (antes Altamira), Intrum, Hipoges y Finnsolutia, entre otros. Gestionan el día a día de alrededor de 182.200 millones de euros en propiedades de bancos y fondos, según las cifras recopiladas en el informe Atlas Insight Assets Management.
“Además, siguiendo la tendencia del mercado, los servicers también gestionan los parques de alquiler de los grandes tenedores”, señala José Masip. Como destaca el consultor, estas empresas están en el punto de mira de los fondos de inversión, que intentan aumentar su cuota de mercado. Eso está llevando a fusiones y adquisiciones y provocando una concentración en el sector.
Por último se encuentran las socimis, que son sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario. No es una figura únicamente española, pero se expandieron en el país a partir de 2013. Son propietarios de todo tipo de activos inmobiliarios dedicados al alquiler (hoteles, oficinas o centros comerciales, entre otros), no solo de viviendas. Actualmente cotizan 142 de estas compañías.
Acceso a la noticia El País